domingo, 24 de febrero de 2013

Salud y calidad de vida


-Factores de los que depende la salud


1-Estilo de vida (sedentarismo, fumar, mala alimentación).
2-Ambientales (las centrales que contaminan el ambiente).
3-Genéticos (enfermedades genéticas).

Las enfermedades cardiovasculares
El término enfermedades cardiovasculares es usado para referirse a todo tipo de enfermedades relacionadas con el corazón o los vasos sanguíneos, (arterias y venas). Este término describe cualquier enfermedad que afecte al sistema cardiovascular (usado en MeSH), es utilizado comúnmente para referirse a aquellos relacionados con la arterosclerosis (enfermedades en las arterias). Estas condiciones tienen causas, mecanismos, y tratamientos similares.
-Infarto miocárdico: dolor torácico intenso y prolongado que se percibe como presión interna y que puede extenderse a los brazos a los hombros y sobre todo izquierdos espalda e incluso mandíbula
-Angina de pecho: dolor torácico y con sensación de presión aguda y sofocante generalmente centrada detrás del esternón y veces se extiende al brazo izquierdo generalmente.


Causas del  infarto
Los ataques cardiacos o infarto agudos al miocardio se presentan cuando una de las arterias que soplan al músculo del corazón de bloquea. Puede ocurrir por espasmos de la arteria o por arterosclerosis con formación de coágulos agudos dicho bloqueo ocasiona daño al tejido y la perdida permanente de la habilidad de contraerse en esa posición del músculo cardiaco


Factores de riesgo.

1- El colesterol (HLD Y LDL) es un estado lípido que se encuentra en los tejidos corporales y en el plasma sanguíneo de los vertebrados. Se presenta en altas contracciones en el hígado, médula espinal, páncreas y cerebro. Su nombre proviene de kole (bilis) y stereos (sólido) por haberse intensificado por primera vez en los cálculos de la vesícula biliar
Índice: ldl/hdL.
2- Tensión alta: está relacionada con la elasticidad de las arterias. A menos elasticidad mayor trabajo del corazón.
3- Tabaquismo: el humo del tabaco contiene gran cantidad de sustancias que dañan los pulmones, los vasos sanguíneos y el corazón. Entre otros efectos aumentan la tensión arteria
Alquitranes: utilizados para asfaltar carreteras y calles.
Arsénico: veneno mortal muy potente.
Cadmio y níquel: utilizados en baterías.
Cloruro de vinilo: discos de vinilo.
Otros tóxicos irritantes para los ojos y las vías respiratorias superiores:
Amoníaco: utilizado en los limpia-cristales.
Acetona: disolvente tóxico.
Acroleína: potente irritante bronquial y causa de enfisema.
Cianuro de hidrógeno: veneno mortal utilizado como raticida.
Monóxido de carbono: mortal en espacios cerrados
Metanol: utilizado como combustible de misiles.
Tolueno: disolvente tóxico.
4- Sedentarismo, obesidad y sobrepeso: actúan de forma indirecta, aumentando otros como el riesgo de hipertensión o elevación de los niveles de colesterol
 IMC= Masa en Kg. / (talla en m)2
 -Menos de 20: escasez de peso
-Entre 20 y 25: peso normal
-Entre 25 y 30: sobrepeso
-De 30 a 35: obesidad
 5- Diabetes millitus (DM): es un conjunto de trastornos metabólicos,[] que afecta a diferentes órganos y tejidos, dura toda la vida y se caracteriza por un aumento de los niveles de glucosa en la sangre: híper glucemia. []La causan varios trastornos, siendo el principal la baja producción de la hormona insulina, secretada por las células β del páncreas, o por su inadecuado uso por parte del cuerpo,[][ ]que repercutirá en el metabolismo de los carbohidratos, lípidos y proteínas.


Pruebas de diagnóstico

A) El electrocardiograma: es la representación gráfica de la actividad eléctrica del corazón, que se obtiene con un electrocardiógrafo en forma de cinta continua. Es el instrumento principal de la electrofisiología cardíaca y tiene una función relevante en el cribado y diagnóstico de las enfermedades cardiovasculares, alteraciones metabólicas y la predisposición a una muerte súbita cardiaca. También es útil para saber la duración del ciclo cardíaco. El electrocardiograma tiene la ventaja de ser un procedimiento médico con resultados disponibles inmediatamente, no es invasiva y es económica
B) La presión arterial (PA) o tensión arterial (TA) es la presión que ejerce la sangre contra la pared de las arterias. Esta presión es imprescindible para que circule la sangre por los vasos sanguíneos y aporte el oxígeno y los nutrientes a todos los órganos del cuerpo para que puedan funcionar. Es un tipo de presión sanguínea.
Cálculo: P= t /r
P= Presión
T: Tensión
r: radio del vaso
C) Un examen de sangre es un análisis de laboratorio realizado en una muestra de sangre que usualmente es extraída de una vena del brazo usando una jeringa, o vía pinchazo de dedo. Los exámenes de sangre son usados para determinar estados fisiológicos y bioquímicos tales como una enfermedad, contenido mineral, eficacia de drogas, y función de los órganos.


La dieta alimenticia y el ejercicio físico

-La dieta mediterránea

1. Abundancia de frutas y verduras
2. Consumir alimentos de temporada
3. Utilizar el aceite de oliva como grasa principal
4. Consumir diariamente, pero de forma moderada queso y yogurt
5. Consumir semanalmente cantidades moderadas de pescado (preferentemente azul), aves y 
huevos
6. Consumir frutos secos, miel y aceitunas con moderación
7. La carne roja alguna veces al mes
8. Consumir vino con moderación normalmente en las comidas y preferentemente tinto
9. Utiliza hierbas aromáticas como una alternativa a la sal
10. Realizar alguna actividad física regula



 
 

Epidemias, pandemias y vacunas.

Epidemia (del griego epi, por sobre y demos, pueblo), es una descripción en la salud comunitaria que ocurre cuando una enfermedad afecta a un número de individuos superior al esperado en una población durante un tiempo determinado. Para evitar el sensacionalismo que conlleva esta palabra en ocasiones se utiliza el sinónimo de brote epidémico o brote.
En la actualidad el concepto es una relación entre una línea de base de una enfermedad, que puede ser la prevalencia o incidencia normales, y el número de casos que se detectan en un momento dado. En este sentido si una comunidad se encuentra libre de determinada enfermedad, un solo caso constituye una epidemia. En otras palabras, es un incremento significativamente elevado en el número de casos de una enfermedad con respecto al número de casos esperados.
En caso de que la epidemia se extendiera por varias regiones geográficas extensas de varios continentes o incluso de todo el mundo se trataría de pandemia. En caso de enfermedades que afectan en una zona mantenida en el tiempo se trataría de endemia.

Una pandemia ocurre cuando aparece una nueva cepa de un virus que causa una enfermedad humana fácilmente transmisible, contra la cual la mayor parte de la población carece de inmunidad. La historia muestra que las pandemias de gripe típicamente ocurren con muy poca advertencia y afectan grandes áreas geográficas en múltiples oleadas con una duración de dos a tres meses por vez. Los profesionales de la salud admiten que no hay manera de determinar con certeza si una cepa variante del virus H5N1 (conocido como "gripe aviar") o totalmente otra enfermedad causará la próxima pandemia. La historia demuestra, sin embargo, que existe un gran potencial para que se produzca una pandemia en un futuro próximo…el tema no es si se producirá sino cuándo.
El gobierno federal estima que hasta un 40% por ciento de la población activa de la nación, incluido el personal que mantiene nuestra infraestructura de comunicación crítica, se ausentará del trabajo durante el momento más activo de la pandemia. Cambios significativos en las prácticas de trabajo pueden alterar considerablemente el tráfico de las comunicaciones debido a un incremento en el trabajo desde el hogar entre la población activa de la nación y la sociedad en general para realizar su trabajo. Estos cambios laborales podrían causar pertubaciones en la redes de comunicación. También podría faltar mano de obra para mantener y restaurar las redes de comunicación que dejen de funcionar a causa de una sobrecarga en el tráfico por parte de la gente que trabaja a distancia. Dicha falta de personal para reparación podría contribuir a que se produzcan interrupciones sostenidas y prolongadas en los sistemas de comunicación y la imposibilidad de varios segmentos de la sociedad para realizar y recibir llamadas telefónicas y enviar o recibir mensajes de texto o mensajes de correo electrónico.
A fin de ayudar a abordar este asunto, FCC, principalmente a través de su Buró de Seguridad Pública y Seguridad Nacional, en coordinación con el Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos, el Sistema Nacional de Comunicaciones y el Departamento de Salud y Servicios Humanos de Estados Unidos, está concentrado en planear la continuidad de las operaciones comerciales en la medida en que guarda relación con el mantenimiento de la infraestructura y las redes de comunicación para los servicios de voz y datos, en respuesta a una amenaza de pandemia. Incluye a los teléfonos alámbricos e inalámbricos, Internet, asistentes personales digitales, buscapersonas y faxes y otros dispositivos y sistemas de telecomunicaciones.

La vacuna es un preparado de antígenos que una vez dentro del organismo provoca la producción de anticuerpos y con ello una respuesta de defensa ante microorganismos patógenos. Esta respuesta genera, en algunos casos, cierta memoria inmunitaria produciendo inmunidad transitoria frente al ataque patógeno correspondiente.
La palabra fue acuñada por Jenner a partir del latín variola vaccinia, adaptado del latín vaccīnus, del latín vacca, ‘vaca’.
Las vacunas son el principal logro de la investigación biomédica y una de las principales causas de la mejora de la salud y la calidad de vida del ser humano. Desde el comienzo de las epidemias en China, la experiencia y la observación dieron lugar a los primeros métodos de profilaxis, la variolización. Las primeras evidencias de estas prácticas son atribuidas a Zhang Lu.
La primera vacuna descubierta fue la usada para combatir la viruela por Edward Jenner en 1796, y debe su nombre al hecho de que las ordeñadoras de la época que estaban en contacto con la viruela de vaca o viruela bovina (viruela "vacuna"), la cual era menos patógena, hacía que estas personas se inmunizasen y no contrajesen la viruela humana.

La gripe.



 
La gripe es una enfermedad infecciosa de aves y mamíferos causada por un tipo de virus de ARN de la familia de los Orthomyxoviridae. En los seres humanos afecta a las vías respiratorias, puede ser similar a un resfriado y se acompaña de fiebre, dolor de garganta, debilidad, dolores musculares, dolor estomacal, articulares y de cabeza con tos y malestar general. []En algunos puede complicarse con pulmonía, que puede resultar mortal en niños pequeños y en ancianos. La gripe es una enfermedad  grave y está causada por un tipo diferente de virus. []También puede provocar náuseas y vómitos.

Patentes y genéricos.

Según la OMS, un medicamento genérico es aquel vendido bajo la denominación del principio activo que incorpora, siendo bioequivalente a la marca original, es decir, igual en composición y forma farmacéutica y con la misma biodisponibilidad que la misma. Puede reconocerse porque en el envase del medicamento en lugar de un nombre comercial, figura el nombre de la sustancia de la que está hecho (llamado principio activo en la nomenclatura DCI) seguido del nombre del laboratorio fabricante. En México y otros países, se agregan las siglas GI (Genérico Intercambiable), en España se agrega EFG (Equivalente Farmacéutico Genérico).
Un medicamento genérico puede ser elaborado una vez vencida la patente del medicamento de marca siempre que reúna todas las condiciones de calidad y bioequivalencia (OMS-OPS).También debe ofrecer la misma seguridad que cualquier otro medicamento. Todos los fármacos aprobados por un Ministerio de Salud o autoridad sanitaria que tenga dicha tarea, han de pasar por los mismos controles de calidad, seguridad y eficacia.

Una patente es un conjunto de derechos exclusivos garantizados por un gobierno o autoridad al inventor de un nuevo producto (material o inmaterial) susceptible de ser explotado industrialmente para el bien del solicitante de dicha invención durante un espacio limitado de tiempo (generalmente veinte años desde la fecha de solicitud).
El gobierno fomenta la invención. La creación está protegida durante un plazo de tiempo determinado, permitiendo al inventor ser el único que venda o explote el invento. De esta forma, su beneficio es mayor, y rentabiliza los recursos invertidos en la investigación. Las patentes son una de las opciones para evitar que cualquier persona copie un producto o una maquinaria.

Diferencias entre países desarrollados y países subdesarrollados:

•Empresas farmacéuticas las patentes son un seguro para recuperar la inversión que han realizado en el descubrimiento.
•Países pobres: en dichos países no existen las patentes ya que la población no puede permitírselo.
•Por este motivo y gracias a la presión que ejerce la sociedad, en noviembre de 2001 se firma el acuerdo sobre los ADPIC (Acuerdos de Doha): Los cuales permiten que en países que se declaran en crisis sanitaria se salten la patente.
•Los ADPIC obligan a los miembros de la OMC a facilitar la exportación de dichos medicamentos, en los países pobres.
•Los laboratorios suelen ofrecer productos a bajo precio, aunque bajo el punto de vista de las ONG son insuficientes.

sábado, 23 de febrero de 2013

Los medicamentos.

Un medicamento es uno o más fármacos, integrados en una forma farmacéutica, presentado para expendio y uso industrial o clínico, y destinado para su utilización en las personas o en los animales, dotado de propiedades que permitan el mejor efecto farmacológico de sus componentes con el fin de prevenir, aliviar o mejorar enfermedades, o para modificar estados fisiológicos.


 Antibióticos 

Los antibióticos son sustancias químicas de origen biológico o sintético que matan a las bacterias o impiden su multiplicación. Su descubrimiento supuso una autentica revolución en la lucha contra las enfermedades infecciosas. Matan bacterias pero no virus.

Antivirales

Los antivirales son un tipo de medicamento usado para el tratamiento de enfermedades con virus, hongos o protozoos. Tal como los antibióticos (específicos para bacteria), existen antivirales específicos para distintos tipos de virus. No sin excepciones, son relativamente inocuos para el huésped, por lo que su aplicación es relativamente segura.

Resistencia a los medicamentos.


La resistencia antibiótica es la capacidad de un microorganismo para resistir los efectos de un antibiótico. La resistencia se produce naturalmente por selección natural a través de mutaciones producidas por azar, pero también puede inducirse artificialmente mediante la aplicación de una presión selectiva a una población.

 

Memoria inmunitaria e inmunidad.

Inmunidad innata

Los microorganismos o toxinas que consigan entrar en un organismo se encontrarán con las células y los mecanismos del sistema inmunitario innato. La respuesta innata suele desencadenarse cuando los microbios son identificados por receptores de reconocimiento de patrones, que reconocen componentes que están presentes en amplios grupos de microorganismos, o cuando las células dañadas, lesionadas o estresadas envían señales de alarma, muchas de las cuales (pero no todas) son reconocidas por los mismos receptores que reconocen los patógenos. Los gérmenes que logren penetrar en un organismo se encontrarán con las células y los mecanismos del sistema inmunitario innato. Las defensas del sistema inmunitario innato no son específicas, lo cual significa que estos sistemas reconocen y responden a los patógenos en una forma genérica. Este sistema no confiere una inmunidad duradera contra el patógeno. El sistema inmunitario innato es el sistema dominante de protección en la gran mayoría de los organismos.

Inmunidad adaptativa o adquirida

El sistema inmunitario adaptativo evolucionó en los vertebrados primitivos y permite una respuesta inmunitaria mayor, así como el establecimiento de la denominada "memoria inmunológica", donde cada patógeno es "recordado" por un antígeno característico y propio de ese patógeno en particular. La respuesta inmunitaria adaptativa es específica de los anticuerpos y requiere el reconocimiento de antígenos que no son propios durante un proceso llamado "presentación de los antígenos". La especificidad del antígeno permite la generación de respuestas que se adaptan a patógenos específicos o a las células infectadas por patógenos. La habilidad de montar estas respuestas específicas se mantiene en el organismo gracias a las células de memoria. Si un patógeno infecta a un organismo más de una vez, estas células de memoria desencadenan una respuesta específica para ese patógeno que han reconocido, con el fin de eliminarlo rápidamente.

 Memoria inmunológica

Cuando las células B y T son activadas y comienzan a replicarse, algunos de sus descendientes se convertirán en células de memoria con un largo periodo de vida. A lo largo de la vida de un homosapiens, estas células recordarán cada patógeno específico que se hayan encontrado y pueden desencadenar una fuerte respuesta si detectan de nuevo a ese patógeno concreto. Esto es "adaptativo" porque ocurre durante el tiempo de vida de un individuo como una adaptación a una infección por ese patógeno y prepara al sistema inmunitario para futuros desafíos. La memoria inmunológica puede ser pasiva y de corta duración o activa y de larga duración.

Inmunidad pasiva

La inmunidad pasiva es generalmente de corta duración, desde unos pocos días a algunos meses. Los recién nacidos no han tenido una exposición previa a los microbios y son particularmente vulnerables a las infecciones. La madre les proporciona varias capas de protección pasiva. Durante el embarazo, un tipo particular de anticuerpo, llamado IgG, es transportado de la madre al bebé directamente a través de la placenta, así los bebés humanos tienen altos niveles de anticuerpos ya desde el nacimiento y con el mismo rango de especificidad contra antígenos que su madre. La leche materna también contiene anticuerpos que al llegar al intestino del bebé le protegen de infecciones hasta que éste pueda sintetizar sus propios anticuerpos.
Todo esto es una forma de inmunidad pasiva porque el feto, en realidad, no fabrica células de memoria ni anticuerpos, sólo los toma prestados de la madre. En medicina, la inmunidad protectora pasiva puede ser también transferida artificialmente de un individuo a otro a través de suero rico en anticuerpos.
  
Inmunidad activa e inmunización

La memoria activa de larga duración es adquirida después de la infección, por la activación de las células T y B. La inmunidad activa puede ser también generada artificialmente, a través de la vacunación. El principio en que se basa la vacunación (también llamada inmunización) consiste en introducir un antígeno de un patógeno para estimular al sistema inmunitario y desarrollar inmunidad específica contra ese patógeno particular sin causar la enfermedad asociada con ese microorganismo.
Esta deliberada inducción de una respuesta inmunitario es efectiva porque explota la especificidad natural del sistema inmunitario, así como su inducibilidad. Siendo la enfermedad infecciosa una de las causas más frecuentes de muerte en la población humana, la vacunación representa la manipulación más eficaz del sistema inmunitario que ha desarrollado la humanidad.
Casi todas las vacunas virales están basadas en virus vivos atenuados, mientras que las vacunas bacterianas están basadas en componentes o fragmentos no celulares de bacterias, incluyendo componentes inofensivos de toxinas. Dado que muchas vacunas derivadas de antígenos acelulares no inducen una respuesta adaptativa lo suficientemente fuerte, a la mayoría de vacunas bacterianas se les añaden coadyuvantes que activan las células del sistema inmunitario innato presentadoras de antígenos para potenciar la inmunogenicidad.

La respuesta inmunitaria.

El sistema inmunitario protege al organismo de sustancias posiblemente nocivas. Para ello, reconoce y responde a los antígenos, que son moléculas (usualmente proteínas) que se encuentran en la superficie de las células, los virus, los hongos o las bacterias. Las sustancias inertes, como toxinas, químicos, drogas y partículas extrañas (como una astilla), también pueden ser antígenos. El sistema inmunitario reconoce y destruye sustancias que contengan estos antígenos.


Mecanismo de la respuesta inmunitaria

La transmisión de gérmenes puede producirse de dos formas:
-Transmisión directa o contagio
-Transmisión indirecta

Los animales que sirven de medio de transporte para contagiar une enfermedad se llama vectores
Los animales que albergan agentes infecciosos para el ser humano se llaman reservorios    

Mecanismo de la respuesta inmunitaria:
1-     Detección del germen
2-     Fabricación en un linfocito de un anticuerpo eficaz   
3-     Multiplicación del linfocito
4-     Linfocitos B fabrican anticuerpos y destruyen el germen
5-     Linfocitos T, detectan células infectadas y las destruyen.        

Los Antígenos son organismos o moléculas por ejemplo en la cubierta de un virus que son reconocidos por el sistema inmunitario y estimulen su respuesta. Los anticuerpos son proteínas fabricadas por los linfocitos, glóbulos blancos que circulan con la sangre. Los anticuerpos se vierten al plasma sanguíneo donde se unen al antígeno particular para el que han sido producidos e inician su destrucción.

Características de la respuesta inmunitaria

Especificad. Los linfocitos y anticuerpos producidos como respuesta a un antígeno solo sirven para ese antígeno
Diversidad. El sistema inmunitario es capaz de responder ante una ingente variedad de moléculas, virus, bacterias, venenos…
Distinción entre lo propio y lo extraño. El sistema inmunitario solo responde, en condiciones normales, ante moléculas o células extrañas
Memoria. Después de responder a un tipo particular de patógeno una vez,  si recuerda ese patógeno  puede responder más rápido y de forma más poderosa al mismo patógeno en el futuro.                

Agentes infecciosos: células y virus.

En biología, un virus (del latín virus, «toxina» o «veneno») es un agente infeccioso microscópico que sólo puede multiplicarse dentro de las células de otros organismos. Los virus infectan todos los tipos de organismos, desde animales y plantas, hasta bacterias y arqueas. Los virus son demasiado pequeños para poder ser observados con la ayuda de un microscopio óptico, por lo que se dice que son submicroscópicos. El primer virus conocido, el virus del mosaico del tabaco, fue descubierto por Martinus Beijerinck en 1899 y actualmente se han descrito más de 5.000, si bien algunos autores opinan que podrían existir millones de tipos diferentes. Los virus se hallan en casi todos los ecosistemas de la Tierra y son el tipo de entidad biológica más abundante. El estudio de los virus recibe el nombre de virología, una rama de la microbiología.
A diferencia de los priones y viroides, los virus se componen de dos o tres partes: su material genético, que porta la información hereditaria, que puede ser ADN o de ARN; una cubierta proteica que protege a estos genes —llamada cápside— y en algunos también se puede encontrar una bicapa lipídica que los rodea cuando se encuentran fuera de la célula —denominada envoltura vírica—. Los virus varían en su forma, desde simples helicoides o icosaedros hasta estructuras más complejas. El origen evolutivo de los virus aún es incierto, algunos podrían haber evolucionado a partir de plásmidos (fragmentos de ADN que se mueven entre las células), mientras que otros podrían haberse originado desde bacterias. Además, desde el punto de vista de la evolución de otras especies, los virus son un medio importante de transferencia horizontal de genes, la cual incrementa la diversidad genética.
Los virus se diseminan de muchas maneras diferentes y cada tipo de virus tiene un método distinto de transmisión. Entre estos métodos se encuentran los vectores de transmisión, que son otros organismos que los transmiten entre portadores. Los virus vegetales se propagan frecuentemente por insectos que se alimentan de su savia, como los áfidos, mientras que los virus animales se suelen propagar por medio de insectos hematófagos. Por otro lado, otros virus no precisan de vectores: el virus de la gripe (rinovirus) se propaga por el aire a través de los estornudos y la tos y los norovirus son transmitidos por vía fecal-oral, o a través de las manos, alimentos y agua contaminados. Los rotavirus se extienden a menudo por contacto directo con niños infectados. El VIH es uno de los muchos virus que se transmiten por contacto sexual o por exposición con sangre infectada.
No todos los virus provocan enfermedades, ya que muchos virus se reproducen sin causar ningún daño al organismo infectado. Algunos virus como el VIH pueden producir infecciones permanentes o crónicas cuando el virus continúa multiplicándose en el cuerpo evadiendo los mecanismos de defensa del huésped. En los animales, sin embargo, es frecuente que las infecciones víricas produzcan una respuesta inmunitaria que confiere una inmunidad permanente a la infección. Los microorganismos como las bacterias también tienen defensas contra las infecciones víricas, conocidas como sistemas de restricción-modificación. Los antibióticos no tienen efecto sobre los virus, pero se han desarrollado medicamentos antivirales para tratar infecciones potencialmente mortales.

La teoría microbiana de la enfermedad.

La teoría microbiana de la enfermedad es una teoría que propone que los microorganismos son la causa de muchas enfermedades. Aunque fue muy controvertida cuando se propuso, es ahora fundamental en la medicina moderna y la microbiología clínica, conduciendo a innovaciones tan importantes como los antibióticos y las prácticas higiénicas.


Postulados de Koch

Los Postulados de Koch fueron formulados por Robert Koch, a partir de sus experimentos con el Mycobacterium tuberculosis. Fueron aplicados para establecer la etiología de la tuberculosis, pero ha sido generalizado para el resto de las enfermedades infecciosas con objeto de saber cuál es el agente participante.
  1. El agente patógeno debe estar presente en cada caso de la enfermedad en las condiciones apropiadas y ausente en las personas sanas.
  2. El agente no debe aparecer en otra enfermedad de manera fortuita o saprófita.
  3. El agente debe ser aislado del cuerpo en un cultivo puro a partir de las lesiones de la enfermedad.
  4. El agente debe provocar la enfermedad en un animal susceptible al ser inoculado.
  5. El agente debe ser aislado de nuevo de las lesiones producidas en los animales de experimentación.
La mayoría de las bacterias que causan enfermedad en el humano se ajustan a los postulados de Koch con algunas excepciones, como el Mycobacterium leprae que no cumple con el tercer enunciado de Koch.
Algunos autores han adaptado estos postulados para explicar la probabilidad de que una molécula endógena pueda ejercer un papel determinado en la patogenia de un proceso.
  1. La molécula se expresa en casos de enfermedad
  2. La molécula se expresa en forma distinta en casos de enfermedad y en individuos sin enfermedad
  3. La administración experimental de la molécula puede iniciar o exacerbar la enfermedad
  4. La neutralización experimental de la molécula puede prevenir o mejorar la enfermedad

Introducción: Salud y enfermedad.

La salud (del latín salus, -ūtis) es un estado de bienestar o de equilibrio que puede ser visto a nivel subjetivo (un ser humano asume como aceptable el estado general en el que se encuentra) o a nivel objetivo (se constata la ausencia de enfermedades o de factores dañinos en el sujeto en cuestión). El término salud se contrapone al de enfermedad, y es objeto de especial atención por parte de la medicina.

La enfermedad (palabra que viene del latín y que significa «falto de firmeza») es un proceso que se desarrolla en un ser vivo, caracterizado por una alteración de su estado normal de salud.
El estado y/o proceso de enfermedad puede ser provocado por diversos factores, tanto intrínsecos (internos) como extrínsecos (externos) al organismo enfermo: estos factores se denominan noxas (del griego nósos: «enfermedad», «afección de la salud»).

La evolución y los seres humanos.



La familia de los homínidos.


HOMO ERGASTER: es un homínido extinto, propio de África. Se estima que vivió hace entre 1,75 y un millón de años, en el Calabriense (Pleistoceno medio). El Homo ergaster tiene una constitución física bastante parecida a la del hombre actual. Se especula que H. ergaster pueda ser el primer homínido con capacidad para el lenguaje articulado, acompañado por un gran cerebro capacitado ya para elaborar rudimentarias abstracciones.




El Homo erectus: es un homínido extinto, que vivió entre 1,8 millones de años y 300.000 años antes del presente (Pleistoceno inferior y medio). Los H. erectus clásicos habitaron en Asia oriental. Era muy robusto y tenía una talla elevada, hasta 1,80 m de medida. El volumen craneal era muy variable, entre 800 y 1200 cm3. Poseía un marcado toro supraorbitario y una fuerte mandíbula sin mentón, pero de dientes relativamente pequeños. Presentaba un mayor dimorfismo sexual que en el hombre moderno. Miles de instrumentos líticos han sido encontrados en asociación con el H. Erectus.

HOMO ANTECESSOR: considerada la especie de Homos, más antigua de Europa. (Pleistoceno Inferior) Tenían rasgos físicos muy parecidos a los del hombre actual, sin embargo, el tamaño de su cerebro era inferior. Se han encontrado herramientas de sílex creadas por esta especie.  







Homo heidelbergensis: es una especie extinta del género Homo, que surgió hace más de 500.000 años y perduró al menos hasta hace 250.000 años. Eran individuos altos (1,80 m) y muy fuertes (llegarían a 105 kg), de grandes cráneos (1.350 cm³) muy aplanados con relación a los del hombre actual, con mandíbulas salientes y gran abertura nasal. Utilizaban para la caza hachas líticas bifaces y rústicos venablos de madera aguzada.



El hombre de Neandertal: (Homo neanderthalensis) es una especie extinta del género Homo que habitó Europa y partes de Asia occidental desde hace 230.000 hasta 28.000 años atrás. Convivió paralelamente en los mismos territorios europeos con el Hombre de Cromañón, primeros hombres modernos en Europa. Lo caracterizaba un esqueleto robusto, pelvis ancha, extremidades cortas, mandíbulas sin mentón y gran capacidad craneal.




homo rodhesiensis: apareció hace unos 400.000 años. En el Pleistoceno medio, y en todo el Viejo Mundo, nos encontramos con unos fósiles que muestran mayor capacidad craneana. Todos ellos son morfológicamente variables y tienen el problema de que la mayor parte carecen de una datación precisa. Es posible que las diferencias se deban a dataciones distintas. 





HOMO SAPIENS: especie bajo la que se constituye en ser humano y última rama del género Homo. Sus capacidades mentales le permiten: pensar, estudiar, aprender, hablar… Con respecto a otros animales el Homo Sapiens es más social. Apareció hace unos 12.000 años.